Si le dices que en las redes sociales el contenido es el rey, te va a mirar regular. Se le pasa con un vermut y un pincho de tortilla.
Puede que no hayas oído hablar mucho de esto, pero sí: existen redes sociales verticales y horizontales. En este artículo nos centraremos en las primeras, que no son ni Facebook ni Instagram, y en todo lo que debes saber sobre ellas para aprovecharlas en tus próximas estrategias.
Las redes sociales verticales son aquellas que agrupan a usuarios en torno e una temática concreta. También se conocen como redes sociales temáticas y, dentro de ellas, existen subdivisiones según actividades o intereses más específicos.
Hasta aquí bien, pero voy a tener la osadía de añadir que, además, debe cumplir el siguiente requisito: la gran mayoría de usuarios registrados en ella están interesados en dicha temática, se dedican a ello o buscan un mismo objetivo. Por lo tanto, son redes nicho que no cuentan con un número altísimo de usuarios, pero, los que hay, son usuarios segmentados y cuyas interacciones pueden ser mucho más rentables.
El motivo de esta aclaración es que, por ejemplo, Instagram surgió como una red social pensada para amantes de la fotografía. Sobre la publicación de fotos se sigue sosteniendo la mecánica del canal, vale, pero… ¿realmente cuántos usuarios están ahí porque les flipa el contraste de las luces y sombras proyectadas en el reflejo inevitable que genera un buen primerísimo primer plano en contrapicado? Muy, muy pocos. Para eso está Flickr, que sería un buen ejemplo de red social vertical.
Entonces, ¿para qué sirven?
Pues, básicamente, para estar donde tienes que estar. Desde el punto de vista del usuario, para estar en una red social que gira en torno a un tema que le interesa. Desde la perspectiva de una marca, para llegar al público correcto. Si este es tu caso, y quieres contar con nuestra agencia en gestión de redes sociales, no dudes en contactarnos ;)
Está claro que, a la hora de construir tu estrategia, debes tener en cuenta las principales redes sociales. O sea, las horizontales, las generales, las masivas las quieras llamar.
Hay muchas posibilidades de que Instagram, Twitter o Facebook te permitan llegar a un target adecuado si lo haces bien, pero en una red social vertical la probabilidad de que los usuarios estén interesados en lo que les vayas a contar es de un 99,9%. En definitiva, se trata de dar el contenido correcto al target adecuado.
Porque como seguro que ya sabes, el usuario es el rey en redes sociales y, no el contenido como muchos aun creen. Aunque si quieres profundizar más sobre este tema, no te pierdas el episodio 3 de nuestro podcast para enterarte de quien es la prioridad realmente en una estrategia de redes sociales.
Pero para no desviarnos del tema. Veamos cómo las redes sociales verticales podrán ayudarte a conseguir más fácilmente objetivos de:
Branding, construyendo marca en el entorno más adecuado para tu sector.
Posicionamiento, ya que irás un paso más allá de las marcas que sólo están en redes sociales horizontales.
Fidelización, pues hay más probabilidades de que los usuarios se conviertan en clientes.
Alcance de nuevos perfiles, porque aunque también puedan estar en Facebook, no se comportarán igual y no prestarán la misma atención a tus contenidos.
Crear comunidad y, como consecuencia, engagement. Si ofreces contenido de calidad, estos usuarios sí que te lo van a agradecer.
Ejemplos de redes sociales verticales
Y ahora vamos a lo que llevas queriendo saber desde hace un buen rato: aquí te dejamos unos cuantos ejemplos de redes sociales verticales que puedes utilizar en tu estrategia.
Moterus. El nombre lo deja claro. Es la red social para los amantes de las dos ruedas, un sitio que pretende acabar con todos los foros que hay sobre el tema (demasiados) y que dispersan a los fans con un mismo interés. Cuenta con más de 60.000 usuarios.
Nosplay. El sitio para los locos de los videojuegos. Aquí están desde los que diseñan nuevos juegos o los que solo buscan un par de trucos para seguir avanzando a los que duermen pegados a su consola. Encontrarás reviews, debates, noticias, eventos y mucho más sobre todo tipo de videojuegos y para todo tipo de consolas.
FilmAffinity,IMDb yMoviehaku. Seguro que alguna vez has visitado estas páginas, pero solo te has quedado echando un vistazo. Pues hay más. Como sabes, todas ellas giran en torno al cine y, además de lo que ves desde fuera, dan a los fans de la gran pantalla la opción de registrarse y poder puntuar las películas, comentarlas o crear rankings.
Bloosee. Fundada en 2009 en Barcelona está pensada para apasionados del océano y del mar: buceadores, marineros, surfistas… Ofrece información útil sobre playas, acuarios, aeropuertos o temporales. Además, permite a los usuarios debatir en foros, agregar amigos o enviar mensajes.
Eleqt. La red menos social de todas. Su temática es el lujo y el estilo de vida de alto nivel. Por supuesto, no todos tenemos el honor de entrar. Solo puedes acceder con una invitación o pagando una especie de cuota de inscripción. Así, aseguran la “calidad” de sus miembros. Si eres el dueño de Loewe o Dom Pérignon y estás leyendo esto, apúntatelo.
Stratos. La comunidad para los amantes del código. Si eres desarrollador, seguro que aquí te encuentras muy cómodo. Actualización diaria de novedades y una comunidad enorme de gente que comparte sus experiencias y consultas con el resto te espera en Stratos. Una alternativa a Google a la hora de sacar información.
Openart. El sitio online para los profesionales del arte. Coleccionistas, pintores, galerías y organizadores de eventos se unen en una misma URL. Los aficionados ajenos al mundillo también tienen su hueco y pueden encontrar aquí todos los eventos interesantes de su ciudad.
Esanum. La plataforma social para profesionales de la salud. Red social “de médicos para médicos”, así se describen. Sin duda, la mejor manera de condensar a todos los usuarios del sector para conectar con compañeros y compartir experiencias. Digamos que es su LinkedIn particular.
Womenalia. Red social para mujeres profesionales y emprendedoras que se usa para hacer networking. Una especie de LinkedIn por y para mujeres: “ponemos todos los medios para que consigas tus sueños y objetivos profesionales y personales”.
Badoo,Tinder oMeetic. No hace falta que te excuses diciendo que las conoces porque las usa un amigo. Las redes sociales para conocer gente y ligar están muy a la orden del día. Tanto, que marcas como Netflix ya han recurrido más de una vez a Tinder parapromocionar nuevas series.
Dogster. Red social para dueños y amantes de los perros. Además de participar en foros de debate, puede encontrar información muy útil sobre veterinarios, entrenamientos o razas. El lugar perfecto para conocer gente con perro e intercambiar experiencias.
Estas son solo algunas, pero seguro que también te suenan21Buttons,Flickr oTripadvisor. ¿Alguna vez te habías planteado las ventajas que pueden ofrecerte para impulsar tu marca?
¿Cuáles son las ventajas de estas redes?
Si, llegados a este punto, aún dudas si deberías registrar tu marca o no en una red vertical, necesitas este resumen de ventajas para convencerte.
No obstante, a pesar de todas sus virtudes, debes:
Asegurarte de que sea una red social lo suficientemente activa.
Investigar y conocer a fondo la mecánica y el comportamiento de los usuarios.
Adaptar tu contenido a formatos más sencillos, pues seguramente no cuentes con tantas opciones de publicación como en una red social masiva.
Y ahora que ya tienes todo lo que necesitabas para acercarte al mundo de las redes sociales verticales, solo te queda dejarnos en los comentarios tus dudas y tu experiencia en caso de que hayas utilizado alguna de ellas. Y, si no quieres decirnos nada, pues, oye, no te acostarás sin saber algo más.
Si quieres comenzar con un blog, pero hacerlo bien, empieza por plantear la estrategia con estos truquis de toma pan y moja que te traen Sara Velasco y Laura Mengíbar.
¿Alguna vez has pensado usar Google Data Studio pero no sabes por dónde empezar? Pues ya te lo decimos nosotros: comienza por escuchar este podcast de Pablo Segade.
Cada una de estas redes sociales tiene su funcionamiento, sus formatos y sus opciones de monetización, que al fin y al cabo son las que se te lleguen a ocurrir a ti (colaboraciones con influenciadores de esas redes, formatos creativos con enlaces a tus productos, mecánicas de participación para los usuarios…) según lo que te permita el canal. Solemos asociar monetización a social ads, pero todo lo que hagas con tu estrategia lo estarás monetizando si lo estás haciendo bien y en algún momento, sea cuando sea, consigues un cliente.
Primero ten una estrategia, un número de seguidores considerable, un ritmo de publicación aceptable, tómale el pulso a la red social y luego ya construye el contenido buscando objetivos, que antes de la monetización para mí habría otros más importantes como construir comunidad o tener un buen % de engagement que te dé pistas sobre lo que más y lo que menos gusta de tu marca.
Espero haberte ayudado un poco y si no, avísame y lo intento otra vez, jajaja. ¡Un saludo!
Oye muchas, pero muchas gracias por tu contenido, de verdad que me ha servido para entender más este tema, ya que en las lecturas de la Universidad solo la definen, pero no la desmenuzan como tú lo haces en este artículo
Sheila muchas gracias por tu artículo. Estoy buscando redes verticales relacionadas con productos saludables, conoces o habéis trabajado con alguna? Un saludo
Hola, Mar :) La verdad es que me pillas con este sector. Si se trata de productos saludables relacionados con la alimentación, se me ocurre que puedes investigar algunas apps tipo My Real Food, que aunque no es una red social como tal, sí tiene una parte que se acerca un poco a la generación de contenido y visibilidad según el éxito de tu perfil. Espero haberte inspirado un pelínnn. ¡Gracias por tu comentario!
Hola!, me llamo Renzo y soy de Perú. Encontré tu blog muy enriquecedor y justo en el momento que estoy averiguando mucha información acerca de las redes sociales. Te cuento que estoy llevando una maestría en educación y me encantaría realizar una tesis sobre las redes sociales como estrategia educativa. ¿Me recomendarías mas fuentes o libros para empaparme mas sobre las redes sociales verticales y horizontales? Muchas gracias de antemano :)
Hola, Renzo :) Me alegro de que te esté sirviendo nuestro blog. Te puedo recomendar dos medios online, que quizás conozcas ya, y que hablan de marketing en general pero son muy interesantes para mantenerte al día de todo lo que pasa en redes sociales: Trecebits y Marketing4Ecommerce. Si prefieres cuentas de Instagram, @jordisanildefonso te lo cuenta en píldoras breves. Espero que te sirvan de algo. ¡Un saludo!
Excelente Información Sheila, quedo muy agradecido con lo que he aprendido, ya que no tenía idea de las redes sociales verticales. Por cierto tendrás más sugerencias de redes verticales, me gusta investigar sobre el mercado, así que todas sirven y en caso de ser alguna en especifico, si sabes de alguna sobre construcción, turismo médico y organizadores de eventos masivos, estaría genial. Muchos éxitos!!
Hola, Hannover :) Me alegro mucho de que el post te haya servido de ayuda. Me encantaría poder ayudarte también dándote el nombre de redes sociales de los ámbitos que comentas, pero solo puedo hacerlo respecto al sector de la construcción: Construfy nació hace un par de años y podría servirte. ¡Un saludo!
Me ha encantado, actualmente estoy formándome para reactivar mi empresa y no conocía las redes sociales verticales…me preguntaba si puede haber alguna interesante para masaje, terapias naturales, belleza? Porque mi negocio trata de esto. Estoy sopesando una hacer una formación marketing 2.0 que habla de estas páginas o otra que trata de Facebook, Instagram, etc…
Gracias por todo tu contenido, un saludo!
Hoooola, Diana :) Gracias por tu comentario, qué bien que te haya servido lo que contamos aquí. La verdad es que ahora mismo no tengo en mente ninguna relacionada con los sectores que mencionas, pero es probable que exista. Si das con ella, cuéntanoslo. ¡Un saludo!
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Gracias por el articulo. Desconocía sobre la existencia de redes sociales verticales.
Un placer Roberto, espero que te hayamos ayudado.
¡Nos vemos por aquí!
Excelente artículo! Gracias
Cómo estás redes verticales se monetizan?
Hooola, Doris:
Gracias a ti por el comentario ☺️
Cada una de estas redes sociales tiene su funcionamiento, sus formatos y sus opciones de monetización, que al fin y al cabo son las que se te lleguen a ocurrir a ti (colaboraciones con influenciadores de esas redes, formatos creativos con enlaces a tus productos, mecánicas de participación para los usuarios…) según lo que te permita el canal. Solemos asociar monetización a social ads, pero todo lo que hagas con tu estrategia lo estarás monetizando si lo estás haciendo bien y en algún momento, sea cuando sea, consigues un cliente.
Primero ten una estrategia, un número de seguidores considerable, un ritmo de publicación aceptable, tómale el pulso a la red social y luego ya construye el contenido buscando objetivos, que antes de la monetización para mí habría otros más importantes como construir comunidad o tener un buen % de engagement que te dé pistas sobre lo que más y lo que menos gusta de tu marca.
Espero haberte ayudado un poco y si no, avísame y lo intento otra vez, jajaja. ¡Un saludo!
Estoy marcando su blog como favorito. Es estupendo.
Muchas gracias, Camila :) Ojalá te sirva de ayuda. Si tienes cualquier duda, cuéntanos.
Gracias Camila :)
Excelete post, no conocia existencia de esas redes socales verticales, exitos y saludos.
Muchas gracias 😊 Espero que os haya servido de ayuda.
Oye muchas, pero muchas gracias por tu contenido, de verdad que me ha servido para entender más este tema, ya que en las lecturas de la Universidad solo la definen, pero no la desmenuzan como tú lo haces en este artículo
Gracias a ti por comentar, Eduardo :) Un placer que haya podido servirte de ayuda. ¡Un saludo!
Sheila muchas gracias por tu artículo. Estoy buscando redes verticales relacionadas con productos saludables, conoces o habéis trabajado con alguna? Un saludo
Hola, Mar :) La verdad es que me pillas con este sector. Si se trata de productos saludables relacionados con la alimentación, se me ocurre que puedes investigar algunas apps tipo My Real Food, que aunque no es una red social como tal, sí tiene una parte que se acerca un poco a la generación de contenido y visibilidad según el éxito de tu perfil. Espero haberte inspirado un pelínnn. ¡Gracias por tu comentario!
NICEEEEEEEE-
:)))))
Hola!, me llamo Renzo y soy de Perú. Encontré tu blog muy enriquecedor y justo en el momento que estoy averiguando mucha información acerca de las redes sociales. Te cuento que estoy llevando una maestría en educación y me encantaría realizar una tesis sobre las redes sociales como estrategia educativa. ¿Me recomendarías mas fuentes o libros para empaparme mas sobre las redes sociales verticales y horizontales? Muchas gracias de antemano :)
Hola, Renzo :) Me alegro de que te esté sirviendo nuestro blog. Te puedo recomendar dos medios online, que quizás conozcas ya, y que hablan de marketing en general pero son muy interesantes para mantenerte al día de todo lo que pasa en redes sociales: Trecebits y Marketing4Ecommerce. Si prefieres cuentas de Instagram, @jordisanildefonso te lo cuenta en píldoras breves. Espero que te sirvan de algo. ¡Un saludo!
Excelente Información Sheila, quedo muy agradecido con lo que he aprendido, ya que no tenía idea de las redes sociales verticales. Por cierto tendrás más sugerencias de redes verticales, me gusta investigar sobre el mercado, así que todas sirven y en caso de ser alguna en especifico, si sabes de alguna sobre construcción, turismo médico y organizadores de eventos masivos, estaría genial. Muchos éxitos!!
Hola, Hannover :) Me alegro mucho de que el post te haya servido de ayuda. Me encantaría poder ayudarte también dándote el nombre de redes sociales de los ámbitos que comentas, pero solo puedo hacerlo respecto al sector de la construcción: Construfy nació hace un par de años y podría servirte. ¡Un saludo!
Me ha encantado, actualmente estoy formándome para reactivar mi empresa y no conocía las redes sociales verticales…me preguntaba si puede haber alguna interesante para masaje, terapias naturales, belleza? Porque mi negocio trata de esto. Estoy sopesando una hacer una formación marketing 2.0 que habla de estas páginas o otra que trata de Facebook, Instagram, etc…
Gracias por todo tu contenido, un saludo!
Hoooola, Diana :) Gracias por tu comentario, qué bien que te haya servido lo que contamos aquí. La verdad es que ahora mismo no tengo en mente ninguna relacionada con los sectores que mencionas, pero es probable que exista. Si das con ella, cuéntanoslo. ¡Un saludo!